FacebookTwitterLinkedInRSS Feed
Error
  • JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 70

El autor, Geral Eduardo Matéus Ferro, es profesor del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional y estudiante de psicología del lenguaje en la Universidad de Alcalá de Henares. En este artículo aclara algunos conceptos básicos de la comprensión textual, que entiende el procesamiento como una "red" de representaciones que se integran cíclicamente, junto con las inferencias y asociaciones que el sujeto realiza. A continuación, describe la estrategia metacognitiva de "control de la comprensión", que consiste en  identificar los procesos de evaluación y regulación que el sujeto realiza para la comprensión del texto. Finalmente, presenta algunas de las variables asociadas a este proceso (relacionadas con el texto, el lector o la tarea) para concluir relacionándolo con el rendimiento académico, con el sorprendente (y preocupante) resultado de que no siempre un alto control de la comprensión va unido a unas buenas calificaciones.

Jueves, 19 Julio 2012 17:31

Leer para comprender

Escrito por

La monografía del profesor de secundaria de Lengua y Literatura Víctor Moreno editada por el Gobierno de Navarra constituye un material inestimable para el docente. Estructurado en dos partes, una teórica y otra práctica, expone distintos modelos de lectura y una serie de problemas típicos de la comprensión lectora, para, a continuación, proponer tareas encaminadas a la lectura con distintas finalidades y el desarrollo de actividades interdisciplinares, tales como desarrollar el vocabulario o hacer resúmenes, incluyendo, además, orientaciones sobre las relaciones entre escritura y lectura: cómo aquella puede y debe servir para una mejor comprensión.

Jueves, 19 Julio 2012 17:28

Comprensión lectora y traducción

Escrito por

El  autor del trabajo, Camilo Quezada, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se plantea la necesidad de distinguir entre procesamientos controlados y procesamientos automáticos en la lectura y la traducción. Si bien los procesos implicados en la traducción son, por la propia naturaleza de los textos y de la situación del traductor, sobre todo de tipo controlado, no es fácil despejar el factor de la recuperación automática de información, tanto de conocimientos generales como de sentidos léxicos y colocaciones.

Un equipo de tres doctores de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (Mercedes Zanotto, Carles Monereo y Monserrat Castelló) han realizado un experimento en el que han registrado y analizado las secuencias estratégicas que los miembros de un tribunal de Trabajo Fin de Máster utilizaron para la lectura del trabajo de investigación y la recopilación de datos para el informe que redactaron sobre el mismo. Se identificaron los contenidos en los que se centraron los correctores, así como los problemas más frecuentemente detectados y el tipo de comentarios que componían los informes con el fin de buscar semejanzas y diferencias entre las estrategias empleadas.

La profesora de secundaria Teresa Fernández Corte y el profesor Juan A. García-Madruga, de la UNED, presentan en este trabajo, tras una introducción teórica breve pero muy completa, los resultados de un experimento destinado a comprobar la correlación existente entre estas tres capacidades cognitivas así como de cada una de ellas en relación con la edad y los resultados académicos de alumnos de secundaria. La memoria operativa, que es almacén de trabajo durante la lectura, creadora de conexiones semánticas y fuente de recursos cognitivos necesarios para cualquier tarea, se halla en proporción directa con la comprensión lectora y, ya sea por motivos biológicos o bien por la automatización de procesos superficiales, es mayor en alumnos de cuarto de secundaria que en alumnos de primero. Del mismo modo, aumenta de forma general la capacidad de comprensión lectora: las cuestiones de comprensión lectora basadas en el conocimiento y elaboración de macroideas resultan más difíciles para los alumnos de primero. Sin embargo, las diferencias en razonamiento deductivo no son tan relevantes como cabía esperar, ya que incluso los alumnos mayores se equivocan en ciertas operaciones.

En este artículo, los profesores de la Universidad de Granada Calixto Gutiérrez-Braojos y Honorio Salmerón Pérez, partiendo de la importancia transversal que tiene la comprensión lectora, exponen cuáles son las estrategias cognitivas que propician la construcción de una representación mental del texto, así como las estrategias metacognitivas que favorecen dicha comprensión: actividades previas a la lectura (identificación del género y la finalidad, activación de conocimientos previos...), actividades durante la lectura (aclaración de sentidos, parafraseo...) y actividades posteriores a la lectura, que propician la comunicación del conocimiento. Estas actividades han de ser adecuadas al nivel de primaria en que se lleven a cabo. Comentan a continuación seis programas que inciden sobre estas actividades, aunque sin compararlos ni optar por ninguno de ellos, y finalmente, de forma breve, plantean la necesidad de evaluar la comprensión mediante instrumentos diversos combinados (pensamiento en voz alta y cuestionarios o escalas), ya que por sí solos resultan insuficientes.

Un equipo compuesto por investigadores de la UNED (Laura Gil) y la Universidad de Valencia (Ana Cristina Llorens, Eduardo Vidal-Abarca, Tomás Martínez, Amelia Mañá y Ramiro Gilabert) presentan en este artículo una nueva prueba diseñada para la evaluación de la competencia lectora (definida, siguiendo el estudio PISA, como "la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad") , destinada para alumnos de entre 11 y14 años y articulada en torno a tres factores básicos: el propósito, el formato y la situación de lectura. Se comentan las ventajas de esta prueba con respecto a otras de diseño anterior, así como sus resultados: una vez probada con 1.854 estudiantes de cinco comunidades autónomas, la prueba se revela como válida, fiable y homogénea. Se incluyen en el artículo algunos de los textos utilizados, lo cual puede ser de interés para aquellos que deseen diseñar pruebas de evaluación similares.

Domingo, 01 Julio 2012 09:04

Estambul, ciudad y recuerdos. Orhan Pamuk

Escrito por

Estambul, ciudad y recuerdos. Orhan Pamuk
Ferit Orhan Pamuk (Estambul, 7 de junio de 1952), Premio Nobel de Literatura en 2006. Su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, y su primera novela se publicó en 1982, pero su obra comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (1985) y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo rojo (1998).
Según la Academia Sueca, el novelista, “en busca del alma melancólica de su ciudad natal, ha encontrado nuevos símbolos para reflejar el choque y la interconexión de las culturas”.
En esta obra nos presenta una ciudad europea que mira a Asia. Nos presenta su visión de la mítica ciudad, esa urbe cosmopolita que primero fue Bizancio, luego Constantinopla y más tarde Estambul.
Es un libro de memorias, desde su infancia y juventud, comienza hablando sobre su excéntrica familia, dónde vivían, sus reuniones…Habla sobre los edificios ruinosos y plagados de melancolía, estatuas valiosas, villas fantasmagóricas y callejuelas que invitan a su estudio y el río Bósforo como arteria de la ciudad plagado de antiguos palacios otomanos de madera. Este recorrido es melancólico, el autor sufre por un mundo que ha desaparecido para siempre, nos transmite la ansiedad por “lo nuevo” que no acaba de llegar y la tensión perpetua de hondas raíces islámicas.
Estambul, ciudad y recuerdos,es a la vez una  descripción minuciosa sobre la complejidad ideológica que caracteriza a la sociedad turca. La narración viene acompañada de fotos del autor en blanco y negro que nos trasladan a otra época, otros ritmos, otras mentalidades.  En estas fotos podemos ver el lado no turístico de la ciudad, nos lleva a los escenarios que marcaron su vida, los viejos barrios del centro, los puertos en el Bósforo, los recorridos en barco entre Europa y Asia; en definitiva, nos adentra en el “espíritu del lugar”. Ciudad en la que predomina la amargura, o tal como él dice: “Llega un momento en que, mires donde mires, la sensación de amargura se hace tan patente en la gente y en los paisajes como la bruma que comienza a moverse poco a poco en las aguas del Bósforo las frías noches de invierno cuando de repente sale el sol”.
 “Desde niño he creído que en algún lugar de Estambul, en una casa perdida, vivía un Orhan parecido a mí en todo, mi gemelo”. Con esta frase describe la contradicción de su conciencia, los dos mundos habitados por una sola cultura que es mezcla indiferenciada de dos visiones opuestas del mundo. Nos cuenta en detalle su etapa de pintor, usaba el piso vacío que la familia tenía para desarrollar su arte y desligarse un poco de su familia. En esa época estudiaba arquitectura que posteriormente dejó para dedicarse a escribir. Habla de su doble vida interior, su vida familiar según las costumbres, paseos dominicales… y su vida de adolescente que vaga por la ciudad haciendo fotografías, observando a la gente, lector obsesivo. Retrata en detalle a su familia, a un padre fracasado que desaparece por temporadas, a su madre resignada y no resignada a la vez, a sus tíos, su obsesión por su imaginado gemelo…
En resumen, una bellísima narración de la ciudad, creencias, tristezas, historia gloriosa, vestigios de riqueza y poder y de cómo la vive desde el punto de vista de un niño, un adolescente, un crítico de su país.

Domingo, 24 Junio 2012 22:00

Leer en la red

Escrito por

A pesar de ser un artículo breve y de carácter más divulgativo que científico, recomendamos la lectura de este documento en el que Felipe Zayas, de forma concisa y certera, exponía en Leer.es el papel indiscutible que internet tiene en todos los ámbitos de lectura (público, privado, profesional, educativo) y la importancia que tiene el adecuar la metodología de enseñanza para la alfabetización en un nuevo modo de lectura. La lectura en la red se caracteriza por la presencia del hipertexto, que supera la estructura lineal del texto tradicional y la sustituye por una estructura arbórea con diferentes itinerarios posibles, que solo pueden recorrerse con objetivos y guías que el lector ha de definir y localizar.

La investigadora Cristina Ortiz Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Barcelona, participó en el XXXVII Simposio de la SEL, cuyas actas ha publicado la Universidad de Navarra, con este análisis de actividades propuestas para trabajar la comprensión lectora y la expresión escrita en los manuales de ELE. En concreto, establece una tipología de actividades relacionada con el progresivo nivel de competencia de los alumnos según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. Para la comprensión lectora, como se desprende de los ejemplos, representativos pero quizás insuficientes para una caracterización sistemática, clasifica dichas actividades según la función del texto como punto de partida para la realización de dibujos o respuestas escritas (preguntas sobre el contenido, relación de información, combinación de textos...). En sus conclusiones, relaciona las dos habilidades analizadas con la consecución de competencias comunicativas que se espera del alumnado.

Libros para descargar

Libros para descargar

Entrevistas

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Prev Next

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina es, sin duda, uno de los mejores escritores en lengua española de este siglo y el anterior. Agradecemos que nos haya concedido esta entrevista conscientes de su...

Read more

Pablo Aranda

Pablo Aranda

Solo los grandes publican con grandes editoriales. Pablo Aranda (Espasa, Anaya, Destino…) nos trae su última obra: Fede quiere ser pirata (Anaya), una deliciosa novela infantil que nos arrancará, a...

Read more

Carmen Posadas

Carmen Posadas

Carmen Posadas nos abre las puertas de su generosidad y nos concede una entrevista donde nos explica su particular punto de vista de la literatura, de leer y de escribir...

Read more

Javier Ruescas

Javier Ruescas

Desde luego, Javier Ruescas ha sido uno de esos fenómenos editoriales que, poco a poco, ha dejado de ser un revuelo para ir asentándose en el ámbito de la literatura...

Read more

Espido Freire

Espido Freire es un nombre armonioso y difícil de olvidar, como su literatura. Es fácil conocer la biografía de un autor, en este caso autora, con un sólo clic se...

Read more

Rafael Ábalos

Rafael Ábalos

El escritor malagueño Rafael Ábalos ha conseguido lo que ningún escritor español en EEUU, ganar el International Reading Association Children's Book Award del 2008 con su novela Grimpow, que se...

Read more